Alcázar de Jerez

Alcázar de Jerez: horarios, entradas, precios y qué ver en 2025
El Alcázar de Jerez de la Frontera es, sin duda, el monumento más emblemático de la ciudad. Situado junto a la Alameda Vieja, este conjunto fortificado concentra siglos de historia y mezcla culturas, estilos arquitectónicos y usos que lo convierten en una visita imprescindible. Para quienes buscan información actualizada sobre horarios, entradas, precios y qué ver en el Alcázar de Jerez en 2025, aquí encontrarás la guía más completa y práctica.
Más allá de ser un punto de interés turístico, el Alcázar es un verdadero viaje en el tiempo. A lo largo de sus murallas, torres, patios y palacios se puede leer la huella de la época almohade, la conquista cristiana y las transformaciones posteriores que dieron lugar al Palacio barroco de Villavicencio y a espacios museográficos como el Molino de Aceite o la Cámara Oscura.
Historia del Alcázar de Jerez
Orígenes islámicos (siglo XII, periodo almohade)
El Alcázar de Jerez se remonta al siglo XII, en pleno dominio almohade. Fue concebido como fortaleza-palacio del walí (gobernador militar) de la ciudad. Este tipo de alcázares eran comunes en el mundo andalusí y cumplían una doble función: defensiva frente a ataques externos y residencial-administrativa como sede del poder político.
En esta etapa se construyeron las murallas, la mezquita, los baños árabes y la singular Torre Octogonal, uno de los pocos ejemplos de esta tipología en al-Ándalus. Los materiales predominantes eran el ladrillo y el tapial, propios de la arquitectura islámica de la época.
Conquista cristiana (1248) y cambio de uso
Tras la batalla del Guadalete y la posterior incorporación de Jerez a la Corona de Castilla en 1248, el Alcázar pasó a ser símbolo del nuevo poder. La mezquita fue cristianizada y utilizada como primera capilla de Santa María del Alcázar, y se reforzó el sistema defensivo con nuevas torres, como la Torre del Homenaje.
El recinto dejó de ser solo un centro administrativo islámico para convertirse en alcázar señorial, al servicio de los reyes y de los alcaides castellanos que gobernaban la ciudad.
Evolución medieval y moderna
Durante la Baja Edad Media, el Alcázar fue escenario de ampliaciones y adaptaciones. La vida cortesana y la defensa se mezclaban, y el espacio empezó a perder parte de su carácter militar para ganar funciones representativas y residenciales.
En esta época se documentan reformas en las murallas y en las zonas habitacionales. También se introdujeron elementos góticos y renacentistas en algunas estancias.
Barroco: el Palacio de Villavicencio (siglo XVII–XVIII)
Con la llegada de la Edad Moderna, el Alcázar se transformó profundamente. La familia Villavicencio, una de las más influyentes de la ciudad, levantó un palacio barroco sobre las estructuras anteriores. El resultado fue un edificio elegante con salones, escaleras monumentales y una torre-mirador, que hoy alberga la popular Cámara Oscura.
Este palacio es uno de los mejores ejemplos de cómo el Alcázar fue cambiando de función: de fortaleza defensiva a residencia aristocrática y, más tarde, a espacio patrimonial y cultural.
Restauraciones modernas y Bien de Interés Cultural
En los siglos XIX y XX, el conjunto sufrió abandono y deterioro, pero también comenzó a despertar el interés de arqueólogos y especialistas en patrimonio. En 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico, y con la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía pasó a ser Bien de Interés Cultural (BIC).
Desde entonces, el Ayuntamiento de Jerez ha llevado a cabo restauraciones y planes de conservación, que han permitido recuperar espacios clave como los Baños Árabes, la mezquita o los jardines con sus fuentes, recientemente restaurados en 2025. Hoy el Alcázar combina su papel como atractivo turístico con usos culturales, educativos y de ocio.
Horarios y entradas: cómo organizar tu visita al Alcázar de Jerez
Horarios del Alcázar de Jerez en 2025
Uno de los datos más buscados por los visitantes es el horario del Alcázar de Jerez. Conviene tenerlo claro antes de planificar la visita, ya que cambia según la época del año:
- De enero a junio y de octubre a diciembre: abierto de lunes a domingo, de 09:30 a 14:30 h.
- De julio a septiembre:
- Lunes a viernes: de 09:30 a 17:30 h.
- Sábados, domingos y festivos: de 09:30 a 14:30 h.
En determinadas fechas especiales, como la Navidad o en eventos culturales programados en el propio recinto, pueden aplicarse horarios reducidos o cierres parciales de salas. Por eso siempre es recomendable consultar el calendario oficial del Ayuntamiento antes de tu visita.
Consejo práctico: la mejor hora para visitar el Alcázar en verano es a primera hora de la mañana, cuando el calor aún es moderado y la afluencia de grupos turísticos es menor.
Entradas y precios del Alcázar de Jerez
El precio de la entrada al Alcázar de Jerez es asequible y cuenta con tarifas adaptadas a distintos perfiles:
- Entrada general: 5,00 €
- Entrada reducida: 1,80 € (para estudiantes, pensionistas, personas residentes en Jerez y jubilados).
- Grupos (mínimo 20 personas, sin guía): 4,00 € por persona.
- Grupos con guía: 5,00 € por persona.
- Escolares de Jerez: acceso gratuito.
- Escolares de fuera de Jerez: 1,20 € por alumno.
Este sistema de tarifas lo convierte en un plan económico para familias, colegios y asociaciones culturales que quieran combinar turismo y aprendizaje.
Compra y disponibilidad online
Visita guiada por la ciudad y el Alcázar
Entrada combinada Alcázar + Cámara Oscura
La experiencia más recomendada es la entrada combinada que incluye el acceso a la Cámara Oscura, situada en la torre del Palacio de Villavicencio. Los precios de la combinada son:
- General: 7,00 €
- Reducida: 4,20 €
- Grupo sin guía: 6,00 €
- Grupo con guía: 7,00 €
Si visitas el Alcázar un lunes en la franja gratuita (ver abajo), la entrada al recinto no se paga, pero la Cámara Oscura cuesta un suplemento de 2,40 €.
Lunes gratis en el Alcázar de Jerez
Como sucede en otros monumentos declarados Bien de Interés Cultural, el Alcázar de Jerez ofrece un acceso gratuito semanal.
- Horario de gratuidad en invierno (enero a junio y octubre a diciembre): lunes de 13:30 a 14:30 h.
- Horario de gratuidad en verano (julio a septiembre): lunes de 16:30 a 17:30 h.
Es importante recordar que esta gratuidad solo cubre el acceso general al Alcázar, no la Cámara Oscura.
Para quienes viajan en familia o quieren ahorrar, esta es una excelente opción para recorrer el recinto, aunque conviene llegar temprano porque suele haber más visitantes en esa franja.
Compra de entradas online
Para evitar colas y garantizar plaza en la Cámara Oscura, lo ideal es comprar entradas online.
- Entradas generales o reducidas.
- Entrada combinada con Cámara Oscura.
- Visitas en grupo y educativas.
Además, la compra digital permite obtener factura y elegir horarios de pase en el caso de la Cámara Oscura, algo esencial ya que cada sesión tiene aforo limitado.
Consejo práctico: si viajas en temporada alta (julio y agosto) o en fines de semana de primavera, reserva tu entrada con antelación. Así aseguras sitio en la Cámara Oscura y evitas quedarte sin plazas en los pases más demandados.
Duración media de la visita
El recorrido básico del Alcázar suele durar 60–90 minutos. Si decides incluir la Cámara Oscura, el tiempo total se amplía a 120–150 minutos. En visitas escolares o de grupos guiados puede extenderse aún más, ya que se explican detalles históricos y arquitectónicos.
Qué ver en el Alcázar de Jerez y recorrido recomendado
Qué ver en el Alcázar de Jerez
El Alcázar de Jerez es mucho más que un conjunto de murallas y torres. En su interior aguardan monumentos, salas y rincones que narran la historia de la ciudad desde el siglo XII hasta la actualidad. A continuación, te mostramos qué ver en el Alcázar de Jerez para que no te pierdas nada.
La Mezquita almohade
La Mezquita del Alcázar de Jerez es la única mezquita islámica que se conserva en la ciudad. Construida en el siglo XII, cuenta con un patio de abluciones, un alminar y la sala de oración con su mihrab orientado a La Meca. Tras la conquista cristiana fue consagrada como capilla de Santa María del Alcázar, lo que refuerza su carácter simbólico como espacio de transición entre culturas.
Los Baños Árabes
Los Baños Árabes del Alcázar son uno de los espacios más evocadores del conjunto. Conservan la estructura típica de tres salas: la fría, la templada y la caliente, cada una cubierta con cúpulas perforadas por lucernas en forma de estrellas. Estos baños cumplían una función higiénica, social y espiritual, y su visita permite imaginar cómo era la vida cotidiana en el Jerez andalusí.
La Torre Octogonal
La Torre Octogonal es un icono visual del Alcázar y uno de los pocos ejemplos de su tipo en la arquitectura almohade. Su planta octogonal la distingue del resto de torres defensivas, generalmente cuadradas o rectangulares. Además de su valor militar, servía como torre de vigilancia y elemento simbólico de poder.
La Torre del Homenaje
Levantada tras la reconquista cristiana, la Torre del Homenaje simboliza el dominio castellano sobre la ciudad. De aspecto robusto y con carácter defensivo, fue utilizada como residencia señorial y como espacio de representación del nuevo poder. Su contraste con la Torre Octogonal refleja la superposición de culturas en el Alcázar.
El Palacio de Villavicencio
En el corazón del recinto se encuentra el Palacio de Villavicencio, un edificio barroco construido en el siglo XVII sobre restos anteriores. Destacan sus escaleras monumentales, salones amplios y torre-mirador, que hoy alberga la Cámara Oscura. Este palacio marca la transición del Alcázar de fortaleza militar a residencia aristocrática y cultural.
El Molino de Aceite
El Molino de Aceite del Alcázar es un espacio museográfico que muestra cómo se elaboraba este producto esencial en la dieta mediterránea. A través de sus instalaciones se comprende la relación entre el recinto y la economía agrícola de la campiña jerezana, vinculada también al vino y a la vid.
Jardines y patios
Los jardines del Alcázar de Jerez ofrecen un respiro entre tanta historia. El Patio de Armas y el Patio de San Fernando son escenarios de eventos culturales y lugares perfectos para pasear o hacer fotografías. En 2025 se restauraron sus fuentes, recuperando el sonido del agua que caracteriza a los jardines andalusíes.
Recorrido recomendado por el Alcázar de Jerez
Para aprovechar al máximo tu visita, te recomendamos este recorrido de 90 a 120 minutos:
- Entrada por la Alameda Vieja y orientación inicial en el Patio de Armas.
- Visita a la Mezquita y al patio de abluciones.
- Continuación hacia los Baños Árabes, fijándote en las lucernas de las cúpulas.
- Paseo por la Torre Octogonal y los lienzos de muralla.
- Entrada al Palacio de Villavicencio y subida a la Cámara Oscura (si llevas entrada combinada).
- Descenso hacia el Molino de Aceite y los jardines.
- Final en el Patio de San Fernando y salida hacia la Alameda Vieja.
Consejo práctico: si viajas con niños, la Cámara Oscura y el Molino de Aceite son los espacios más interactivos y atractivos para ellos.
Experiencia familiar y educativa
El Alcázar es también un espacio pedagógico. Los centros escolares de Jerez entran gratis y los de fuera disfrutan de tarifas reducidas, lo que fomenta el uso del monumento como aula viva de historia, arte y ciencia (especialmente en la Cámara Oscura).
Accesibilidad, servicios, cómo llegar y consejos finales
Accesibilidad en el Alcázar de Jerez
El Alcázar de Jerez es un conjunto histórico que combina zonas perfectamente accesibles con otras donde el pavimento original puede dificultar el paso. Las murallas y algunos patios presentan cantos rodados y desniveles, lo que obliga a planificar la visita si vas con silla de ruedas o carrito de bebé.
- Rampas: existen accesos habilitados hacia la Mezquita y algunas zonas de los jardines.
- Escaleras y torres: espacios como la Cámara Oscura requieren subir por escaleras, lo que limita su acceso a personas con movilidad reducida.
- Aseos accesibles: disponibles en zonas señalizadas del recinto.
- Consejo práctico: si vas en silla manual, es recomendable acudir acompañado para superar ciertos tramos más exigentes.
👉 A pesar de estas limitaciones, gran parte del Alcázar puede disfrutarse con normalidad, especialmente los patios, los jardines, el Molino de Aceite y la Mezquita.
Servicios disponibles en la visita
El monumento cuenta con varios servicios que mejoran la experiencia del visitante:
- Taquilla y venta de entradas físicas.
- Cartelería informativa en castellano e inglés.
- Personal de atención turística para resolver dudas.
- Portal online de reservas donde adquirir entradas con antelación.
- Tienda de recuerdos (en proceso de apertura en el Palacio de Villavicencio).
- Eventos culturales y visitas guiadas organizados por el Ayuntamiento.
Eventos, rodajes y fotografía profesional
El Alcázar no solo es un espacio de visita turística, también se alquila para eventos privados y rodajes:
- Reportajes fotográficos privados (bodas, comuniones): tarifa pública de 100 €, con acceso fuera de horario y máximo de dos reportajes por día.
- Rodajes y sesiones publicitarias: 500 €/hora para filmación y 300 €/hora para fotografía.
- Alquiler de salones y patios:
- Palacio de Villavicencio: desde 1.500 €/día.
- Salones corridos: 2.500 €/día.
- Patio de Armas o Patio de San Fernando: 1.000 €/día.
- Sala del Molino: 300 €/día.
Estas tarifas están reguladas por el Ayuntamiento y requieren autorización previa, además de fianza.
Cómo llegar al Alcázar de Jerez
El Alcázar se ubica en la Alameda Vieja, en pleno centro histórico de Jerez de la Frontera.
- A pie: desde la estación de tren y autobuses se llega en unos 15 minutos caminando.
- En coche: se puede acceder al perímetro histórico y aparcar en la Alameda Vieja o en parkings cercanos.
- Parking recomendado: subterráneo de Alameda Vieja, muy próximo al acceso principal.
- Zona blanca: a menudo hay plazas en superficie alrededor, aunque se llenan rápido en horas punta o durante eventos.
👉 Consejo práctico: si visitas Jerez en fin de semana, llega temprano para encontrar aparcamiento más fácilmente y disfrutar del recinto con menos afluencia.
Preguntas frecuentes sobre el Alcázar de Jerez
¿Cuánto cuesta la entrada al Alcázar de Jerez?
La entrada general cuesta 5,00 €, con reducida a 1,80 € y combinada con Cámara Oscura a 7,00 €.
¿Cuándo es gratis el Alcázar de Jerez?
Los lunes: de 13:30 a 14:30 en invierno y de 16:30 a 17:30 en verano.
¿Cuánto dura la visita?
La visita básica dura 60–90 minutos; con Cámara Oscura se amplía a 120–150.
¿Se pueden hacer fotos en el Alcázar?
Sí, para uso personal. Los reportajes profesionales requieren autorización y pago de tarifa.
¿Es accesible en silla de ruedas?
En parte sí: jardines, patios, Molino y Mezquita son accesibles; la Cámara Oscura no lo es.
Consejos finales para tu visita
- Compra las entradas online para evitar colas y asegurar plaza en la Cámara Oscura.
- Llega temprano en verano y lleva agua y calzado cómodo.
- Consulta la web oficial por si hay avisos de mantenimiento o cambios de horario.
- Dedica al menos dos horas para recorrer todo el conjunto con calma.
- No te pierdas la Cámara Oscura, una experiencia única